Lectura

La emoción me gano y ya les traje el otro fragmento de la lectura que les menciones: "Las profecías autorrealizadas". 

El libro describe la profecía autorrealizada como un ciclo de autoengaño inconsciente, donde una creencia o anticipación inicial condiciona nuestra conducta de manera que terminamos provocando, sin darnos cuenta, que esa creencia se cumpla. Al final, interpretamos el resultado como una validación de nuestra hipótesis original, cerrando así un círculo vicioso de auto confirmación.

Ejemplo: Pensar que alguien nos rechaza → actuar de manera antipática → recibir una respuesta fría → reafirmar que la persona no nos quiere.

Este proceso se enlaza directamente con conceptos como la disonancia cognitiva (Festinger) y los sesgos de confirmación, donde filtramos la realidad para que encaje con nuestras expectativas, evitando el esfuerzo emocional que implica cuestionar nuestras creencias.

Ofrece varios ejemplos que muestran cómo esta dinámica puede adoptar formas muy distintas:

  1. Hipocondría: La obsesión por una enfermedad lleva a conductas (manipulación constante de un testículo) que terminan generando síntomas físicos, validando así la preocupación inicial.
  2. Narcisismo: La diplomática selecciona su entorno para rodearse de personas que refuercen su imagen grandiosa, atribuyendo los halagos a su supuesta superioridad en lugar de reconocer su búsqueda activa de validación.
  3. Dependencia emocional: La mujer que se percibe frágil actúa de manera indefensa, provocando que los demás la traten como alguien débil, lo que refuerza su percepción de incapacidad.
  4. Fracaso académico: El adolescente que cree ser incapaz de estudiar sabotea sus posibilidades eligiendo carreras difíciles y sin prepararse adecuadamente, provocando el fracaso que temía y reforzando su creencia de incompetencia.

Estos casos reflejan cómo la mente crea realidades a partir de esquemas preexistentes, distorsionando los datos para mantener la coherencia interna. Los esquemas, como dice el texto, buscan perpetuarse, aunque eso implique generar sufrimiento.

De igual forma, les hablaré acerca de otro capítulo que aborda la lectura, titulado "Las estrategias evitativas y compensatorias", que, a mi parecer, tiene mucha relación con el tema anterior."

Explora de manera profunda cómo las estrategias de evitación perpetúan los esquemas negativos, impidiendo que las personas confronten sus creencias irracionales y logren un cambio real. Vamos a desglosarlo en varios puntos clave:

  • Evitación y autoperpetuación de esquemas negativos:

El texto compara la evitación con alimentar un perro feroz que nos asusta. Esta metáfora ilustra perfectamente cómo, al evitar situaciones que activan nuestros miedos o inseguridades, en realidad estamos fortaleciendo esas mismas creencias disfuncionales. Por ejemplo, las personas con trastorno de pánico evitan las situaciones que les generan ansiedad, pero esto solo refuerza el miedo, haciendo que crezca más.

  • El caso de Yolanda y el miedo a la soledad:

Yolanda representa un ejemplo claro de cómo la evitación mantiene el sufrimiento. Al temer la soledad, ella planeaba su vida para nunca estar sola, perpetuando su esquema de abandono. Su negativa a exponerse al malestar inicial le impidió descubrir que la soledad no era tan catastrófica como imaginaba. Esto refleja la paradoja del sufrimiento: evitar el dolor inmediato refuerza el sufrimiento a largo plazo.

Estrategias compensatorias:

El texto también aborda cómo las personas desarrollan comportamientos compensatorios para ocultar o amortiguar sus creencias negativas. Un ejemplo sería alguien que se siente intelectualmente incapaz y compensa siendo excesivamente estudioso, o quien se siente poco atractivo y critica a las personas bellas para justificar su rechazo a ellas. Estas estrategias, aunque parecen protectoras, refuerzan el esquema original porque nunca se cuestiona directamente.

  • El sufrimiento útil versus inútil:

Se distingue entre un sufrimiento inútil (el que surge de perpetuar la evitación) y un sufrimiento útil (el que implica confrontar los miedos para desmantelar las creencias irracionales). Este es un punto esencial: crecer implica incomodidad, pero esa incomodidad es el precio de la libertad emocional.

  • El despertar a la realidad:

El texto cierra con una reflexión sobre la elección entre vivir en la ilusión (como en Matrix) o aceptar la realidad con todo su dolor, para finalmente ser libres. La confrontación con los esquemas negativos es incómoda, pero necesaria para dejar de alimentar el origen del sufrimiento.

En conclusión, el libro nos recuerda que la verdadera transformación requiere valentía para enfrentar lo que más tememos. Solo así podemos desmontar los esquemas que nos mantienen atrapados y comenzar a construir una narrativa más sana y adaptativa.








Comentarios

Entradas populares