Lectura

El día de hoy hablaremos acerca del libro que les mencioné anteriormente, pero abordando otros capítulos, claro.

Y será acerca de "Economía cognoscitiva o la ley del mínimo esfuerzo".

En el texto se aborda cómo la mente humana tiende a conservar las creencias existentes, incluso cuando la realidad las contradice. Esta resistencia al cambio se debe a la "economía mental", un mecanismo que minimiza el esfuerzo cognitivo manteniendo los esquemas mentales ya instalados. En lugar de modificar nuestras creencias, solemos justificar o distorsionar la información para que encaje con lo que ya pensamos, evitando así el costo emocional y cognitivo de un cambio profundo.

El autor ejemplifica este fenómeno con el caso de un profesor racista que, ante resultados que desmienten su prejuicio, tiene tres opciones:

  1. Revisar y cambiar su creencia: Reemplazar el esquema mental por otro más ajustado a la realidad.
  2. Crear excepciones a la regla: Ajustar la creencia sin abandonarla, haciendo pequeñas concesiones para disminuir la disonancia cognitiva.
  3. Negar la realidad o buscar excusas: Mantener la creencia a toda costa, descalificando la evidencia contradictoria.

Sorprendentemente, la mayoría de las personas opta por la opción c), porque es la que menos esfuerzo requiere. Cambiar una creencia implica desmontar toda una red de ideas, relaciones y hábitos, lo que supone un trabajo emocional e intelectual considerable.

El libro plantea una crítica aguda a la rigidez mental humana, mostrando cómo los sesgos cognitivos perpetúan nuestras creencias, incluso cuando la realidad las desmiente. Destaca tres sesgos principales que actúan como filtros distorsionadores:

  • Sesgos atencionales: La atención se dirige selectivamente hacia información que confirme nuestras creencias, ignorando o minimizando los datos que las contradicen.
  • Sesgos de memoria: Recordamos con mayor facilidad eventos que refuercen nuestros esquemas mentales, mientras olvidamos o distorsionamos aquellos que los desafíen.
  • Sesgos perceptuales: Percibimos la realidad de manera selectiva, filtrando lo que vemos para que encaje con nuestras expectativas previas.

En la próxima lectura acerca de este libro, exploraremos Las profecías autorrealizadas, un tema muy importante para reflexionar. ¡Nos vemos hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares