Metodología de la Investigación

 Hola, estamos aquí de nuevo. Perdón por la ausencia, quienes están en la universidad entenderán: los trabajos nunca se detienen. Pero hoy ya estamos de regreso con una nueva entrada en el blog.

El día de hoy, como pudieron ver en el título, hablaremos sobre los métodos de la investigación. Así que comencemos desglosando un poco este tema:

¿Cuáles son los objetivos?

  • Expresar con claridad qué se quiere lograr con el tema a estudiar.

  • Servir como guía para el desarrollo del estudio.

  • Determinar los límites y la amplitud del estudio a realizar.

  • Brindar orientación sobre los resultados que se pretenden alcanzar.

  • Establecer las etapas del proceso de investigación.

Ahora bien, ¿Cuáles son los criterios para formular los objetivos?

  • Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

  • Deben ser susceptibles de alcanzarse.

  • Deben ser medibles y observables.

  • Deben formularse con un verbo en infinitivo.

  • Deben ser claros y comprensibles.

  • Deben ser precisos, enfocándose en un solo aspecto del problema.

  • Deben seguir un orden metodológico y lógico.

  • Deben ser congruentes entre sí.

Ahora te daré una serie de verbos que puedes utilizar para iniciar un objetivo, tanto general como específicos.


¿Qué es la justificación?

La justificación es el apartado del ensayo donde se expone la relevancia y el propósito del tema tratado. Sirve para convencer al lector de que el tema no solo es interesante, sino también necesario o útil de estudiar, analizar o reflexionar.

Algunos criterios para elaborar la justificación son:

  • Viabilidad: Considerar la disponibilidad de recursos y los alcances del estudio.

  • Consecuencias del estudio: ¿Qué impacto tendrá lo que se descubra o analice?

  • Valor teórico: Analizar el estado actual del conocimiento y las nuevas perspectivas que se pueden explorar.

  • Conveniencia: ¿Para qué servirá la investigación? ¿El investigador está realmente interesado y motivado por el problema?

  • Relevancia social: ¿Cuál es la importancia del estudio para la sociedad? ¿Qué beneficios puede aportar?

  • Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver un problema real? ¿La información obtenida tendrá un uso concreto?

  • Utilidad metodológica: ¿Contribuirá a la creación o validación de un nuevo instrumento? ¿Sugerirá nuevas formas de experimentar con una o más variables?

  • Aspectos éticos: Es fundamental cuestionarse acerca de las consecuencias del estudio y sus posibles repercusiones en las personas involucradas.

Seguimos con el marco referencial

El marco referencial puede adoptar diferentes enfoques según el tipo de investigación, como por ejemplo:

  • Teóricos

  • Históricos

  • Conceptuales

  • De estado actual

  • Científicos

  • Contextuales

  • Técnicos

  • Tecnológicos, entre otros.

De igual forma, los marcos referenciales pueden clasificarse en:

  • Marco institucional: Incluye información sobre la institución en la cual se desarrolla el proyecto.

  • Marco social: Abarca aspectos económicos, organizativos, institucionales, políticos, entre otros, de la comunidad en general.

¿Cuáles son las funciones principales de los marcos?

  • Indican que el tema es relevante y merece ser estudiado.

  • Proporcionan un panorama del estado actual de la temática que se pretende investigar.

  • Ubican al investigador dentro del tema, amplían el horizonte de estudio y evitan desviaciones del problema.

  • Esbozan la cosmovisión desde la cual el investigador aborda el tema.

  • Orientan sobre cómo debe realizarse el estudio.

  • Ayudan a prevenir errores que se hayan cometido en investigaciones anteriores.

  • Conducen al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más adelante serán sometidas a prueba.

  • Inspiran nuevas líneas de investigación.

  • Estructuran la fundamentación de la investigación y evidencian la capacidad argumentativa, crítica y de integración del conocimiento del investigador.

  • Proporcionan un punto de referencia para interpretar y discutir los resultados del estudio.

  • Crean las condiciones conceptuales necesarias para trascender las propuestas planteadas en la investigación.

  • Sirven como guía durante la interpretación de los hallazgos.

Marco conceptual

El marco conceptual es el apartado en el que se recopilan, explican y relacionan las ideas, definiciones y teorías principales que sirven de base teórica para entender el problema de investigación. En otras palabras, es como construir un "diccionario especializado" del tema: se explica qué significan los términos más importantes y cómo se conectan entre sí.

¿Cómo se construye un marco teórico?

  1. Define claramente tu tema y problema de investigación: Antes de comenzar a buscar teorías, debes tener claro qué vas a investigar y qué preguntas deseas responder. Esto te orienta sobre qué conceptos y teorías debes buscar.

  2. Investiga fuentes confiables: Busca libros, artículos científicos, tesis, revistas académicas y documentos oficiales relacionados con tu tema. Asegúrate de que las fuentes sean:

    • Confiables (autores reconocidos, publicaciones académicas, etc.)

    • Relevantes

    • Actualizadas (si el tema lo requiere)

  3. Selecciona los conceptos clave: Haz una lista de los términos, conceptos o variables más importantes relacionados con tu investigación. Luego, busca cómo los definen y explican distintos autores.

  4. Organiza la información: No se trata de copiar y pegar. Debes:

    • Resumir las ideas principales de cada autor.

    • Comparar distintos enfoques o definiciones.

    • Destacar las teorías más relevantes para tu investigación.

    • Conectar esta información con tu propio estudio (¿Cómo se aplica a lo que estás investigando?).

  5. Redacta el marco teórico: Escribe con tus propias palabras, de forma clara, lógica y coherente. Puedes organizarlo así:

    • Introducción breve: al marco teórico.

    • Desarrollo: de los conceptos y teorías.

    • Conclusión: sobre cómo estos aportes teóricos fundamentan tu estudio.




Comentarios

Entradas populares