Normas APA Séptima Edición

Hola, ¿Qué tal? Estamos de nuevo aquí.
El día de hoy hablaremos un poco acerca de las Normas APA, ya saben, esa difícil guía que nos dice cómo debe ir estructurada una investigación. Pero tranquilos, que hoy la abordaremos de una forma sencilla y fácil de entender.

¿Qué son las Normas APA?

Las Normas APA (American Psychological Association) son un conjunto de reglas creadas para estructurar trabajos académicos y científicos. Se utilizan especialmente en las ciencias sociales (como psicología, sociología, educación, entre otras) y tienen como objetivo mantener la claridad, uniformidad y ética en la presentación de ideas y en el uso de referencias bibliográficas.

¿Cuáles son los cambios en comparación con su edición anterior?

A continuación, te presento los cambios principales en la Séptima Edición (2020):

  • Ya no se incluye el “Lugar de publicación” en las referencias de libros.

  • Ya no es obligatorio usar “Recuperado de” antes de una URL, salvo en casos necesarios.

  • Se permite listar hasta 20 autores en una referencia antes de usar “et al.”.

  • Se fomenta un lenguaje más inclusivo y libre de sesgos.

  • Se incorporan formatos específicos para redes sociales, podcasts y YouTube.

  • Se establece una estructura diferenciada para trabajos estudiantiles y profesionales, siendo más flexible en los primeros.

Estructura general del trabajo

1. Portada (para trabajos estudiantiles)

Debe incluir:

  • Título del trabajo

  • Nombre del autor o autores

  • Nombre de la institución

  • Curso o materia

  • Nombre del docente

  • Fecha de entrega

Todo debe ir centrado y a doble espacio (interlineado 2.0).

2. Formato del documento

  • Tipo de letra: Times New Roman 12, Arial 11, Calibri 11 o Georgia 11.

  • Interlineado: Doble (2.0) en todo el documento.

  • Márgenes: 1 pulgada (2.54 cm) en todos los lados.

  • Alineación: A la izquierda, sin justificar.

  • Sangría: 0.5 pulgadas (1.27 cm) en la primera línea de cada párrafo.

  • Numeración: Número de página en la esquina superior derecha, desde la portada.

Citas dentro del texto

Cita textual corta (menos de 40 palabras)

Se coloca entre comillas e integrada en el párrafo.

Ejemplo:
Según Martínez (2020), “la conducta social se aprende desde la infancia” (p. 15).

Cita textual larga (más de 40 palabras)

Va en bloque aparte, sin comillas, con sangría en todo el párrafo.

Ejemplo:

Martínez (2020) señala que:
        La conducta social se aprende desde la infancia a través de procesos de observación, refuerzo y modelamiento. Este tipo de aprendizaje puede verse influenciado por el entorno familiar, educativo y cultural en el que el niño se desarrolla. (p. 15)

Paráfrasis

Cuando se utiliza la idea de un autor, pero con tus propias palabras.

Ejemplo:
La conducta social se desarrolla desde la niñez por medio de la observación y el entorno social (Martínez, 2020).

Referencias bibliográficas (final del trabajo)

Todas las fuentes citadas deben aparecer en la lista de referencias, y viceversa. Se ordenan alfabéticamente por el apellido del primer autor.

Libro:

Formato: Apellido, N. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.
Ejemplo:
Rodríguez, M. (2018). Psicología del desarrollo humano. Ediciones Académicas.

Artículo científico:

Formato: Apellido, N. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen(número), páginas. https://doi.org/xxxx
Ejemplo:
López, S. (2020). Factores cognitivos en adolescentes. Revista de Psicología Experimental, 45(2), 123–135. https://doi.org/10.1234/rpe.2020.04502

Página web:

Formato: Apellido, N. (Año). Título del documento. Nombre del sitio. URL
Ejemplo:
Ramírez, L. (2022). Estrategias para mejorar la atención. Psicología Online. https://www.psicologiaonline.com/estrategias-atencion

Video de YouTube:

Formato: Nombre del canal. (Año, día, mes). Título del video [Video]. YouTube. URL
Ejemplo:
PsicoEduca. (2021, junio 10). ¿Qué es el apego seguro? [Video]. YouTube. https://youtube.com/apegoseguro

Publicación en redes sociales:

Formato: Usuario o autor. (Año, día, mes). Primeras 20 palabras del post [Descripción]. Red social. URL
Ejemplo:
@psicologiaparati. (2023, agosto 5). Las emociones no son buenas ni malas… [Publicación de Instagram]. Instagram. https://instagram.com/psicologiaparati

Uso correcto de encabezados (títulos y subtítulos)

APA 7 establece cinco niveles de encabezado:

  1. Nivel 1 (centrado y en negrita): para títulos principales.

  2. Nivel 2 (alineado a la izquierda y en negrita): para subsecciones.

  3. Nivel 3 (sangría, en negrita y con punto): el texto continúa en la misma línea.

  4. Nivel 4 (sangría, negrita y cursiva, con punto): igual al anterior, pero en cursiva.

  5. Nivel 5 (sangría, cursiva, con punto): sin negrita.

Lenguaje claro e inclusivo

APA 7 promueve:

  • Evitar el uso de lenguaje sexista o discriminatorio.

  • Utilizar expresiones como “personas con discapacidad” en lugar de “discapacitados”.

  • Emplear pronombres inclusivos (“ellas, ellos, elles”) según el contexto.

  • No hacer suposiciones sobre raza, género, religión o edad.

Tablas y figuras

  • Se numeran según el orden en que aparecen (Tabla 1, Figura 1, etc.).

  • El título va en cursiva encima de la tabla o figura.

  • Se incluye una nota explicativa debajo si es necesario.

  • Si no es de elaboración propia, se cita la fuente correspondiente.

Recomendaciones finales

  • Verifica la coherencia: asegúrate de que todas las fuentes citadas estén en la lista de referencias y viceversa.

  • Evita el plagio: siempre cita las ideas que no son tuyas.

  • Haz revisión cruzada: lo que aparece en la bibliografía debe estar citado en el cuerpo del texto.

 

 

Comentarios

Entradas populares